Safari a la Estrategia. Una visita guiada por la jungla del Management Estratégico

Ensayo sobre el libro Safari a la Estrategia. Una visita guiada por la jungla del Management Estratégico.

Por Henry Mintzberg, Bruce Ahlstrand, Joseph Lampel


Hace algunas décadas se podía encontrar en los libros clásicos de gerencia, la palabra estrategia definida como: “planes de los directivos superiores para obtener resultados compatibles con las misiones y objetivos de la organización” (Wright y col., 1992:3). La misma se encuentra corta y no logra describir lo que realmente es estrategia.

 El concepto de estrategia no es nuevo, data de varios siglos a.C. Ha sido aplicado en la formulación de planes y acciones para la guerra. Ya para los años 60 comienza a emplearse en el ámbito empresarial y ha ido evolucionando según el entendimiento de la amplitud de la bestia como bien describe Henry Mintzberg, Joseph Lampel y Bruce Ahlstrand en este libro.

Estas formas de entender las estrategias se han englobado en diez escuelas de pensamiento que aglomeramos en cuatro grandes grupos:

-     Las tres primeras (diseño, planeación, posicionamiento) se han preocupado en prescribir que es la estrategia, como debe ser;

-   Las tres siguientes (empresarial, cognoscitiva y aprendizaje) se concentran en entenderla, en interiorizarla desde el punto de vista individual más que de prescribir como debería de ser.
-      
      Las tres subsiguientes (escuela de poder, cultural y ambiental) han buscado ampliar el enfoque de entendimiento de las tres anteriores hacia una interdependencia, dando participación a grupos de interés o partidos interesados y eliminando la concepción individualista.

-         Por último, la escuela de configuración que es la ecléctica de las diez, buscando lo mejor de todas las anteriores para dar más importancia a la práctica, en vez de a la forma y el fondo.

Todas estas escuelas de pensamiento han descrito una parte de lo que realmente es estrategia. No han logrado aplicar de manera holística todo lo que abarca esta palabra, lo que ha resultado en una mala ejecución.

De estas diez escuelas de pensamiento podemos llegar a cinco definiciones de estrategias que según los autores pueden convivir al mismo tiempo y de lo que yo particularmente esto de acuerdo.

Para mí ha sido gratificante ver que la estrategia es mucho más que la definición que dictan las literaturas clásicas. La estrategia puede ser un plan previamente analizado considerando las posibles variables, pero también un patrón coherente con los planes efectuados en el tiempo, fácilmente visible cuando observamos de manera retrospectiva.

De igual forma, es estrategia cuando se ejecutan actividades para mantener o crear una posición a partir de tres estrategias clave. Otra definición es la de perspectiva, que mira hacia la visión de la empresa y entonces define planes para lograrlo.

Por último, tenemos la definida como una estratagema, es decir, como una maniobra realizada con la intención de confundir a la competencia. Consiste en hacer acciones para despistar o dar a creer algo que oculta realmente la estrategia institucional.

Todas estas definiciones son acertadas y describen parte de la bestia. Por otro lado, estas definiciones tienen ventajas y desventajas:

  •  La estrategia nos permite establecer una dirección que es importante porque así señalamos el rumbo de la organización a través del ambiente, pero también puede servir de obstáculo para tener una visión periférica y conocer cuando las amenazas obligan a realizar ajustes. La dirección es importante pero también el conocimiento de que la ruta puede requerir cambios.
  • La estrategia concentra el esfuerzo de toda la organización, promueve la coordinación y sinergia de todas las actividades internas, pero cuando se concentra demasiado puede inducir al pensamiento grupal, gran asesino de la creatividad y conciencia de alternativas.
  • La estrategia define la organización porque engendra cultura organizacional, da sentido a lo interno, significado, pero también definirla con demasiada nitidez puede ocasionar convertirla en un estereotipo más y correr el riesgo de que pierda su complejidad e identidad.
  • La estrategia proporciona consistencia y reduce ambigüedad, ayuda al orden a la organización. Permite establecer, simplificar y dar una idea clara de cómo son las cosas para entonces pasar al accionar, pero nueva vez, atenta contra la creatividad, el simplificar y dar una idea, limita la visión holística de la situación o del entorno. Ante una visión sesgada, distorsionada, se pierde la riqueza que solo surge en momentos de crisis y caos.

Las estrategias son importantes porque marcan el paso, la ruta; están compuestas por un componente de logro y también de no realización. Ninguna estrategia desde su concepción ha permitido el logro de sus objetivos sin sufrir modificaciones. Existe una parte de proyección y de emergente. Lo importante es estar atentos a los cambios del entorno y las demás variables para hacer ajustes a la estrategia.

El proceso de formación de estrategia se hace en la práctica sin descuidar la planeación, esta nueva visión que trae la escuela de configuración nos permite ver de una forma más amplia las diferentes partes de la estrategia.


En estos tiempos en que el entorno cambia de manera más rápida, hay nuevos jugadores y se está entendiendo que colaborar es más beneficioso que competir, nos urge establecer estrategias más dinámicas, menos polarizadas y más orientadas a la práctica. Menos preocupadas por la forma y el entendimiento aislado y más hacia preparar los sentidos para percibir los indicadores de cambios realizar ajustes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Síntesis Libro Choca esos cinco!

CASOS DE ÉXITO DE ESTRATEGIAS